¶
"Indígenas y derechos colectivos: ¿es el
multiculturalismo malo para las mujeres?", Derechos
y Libertades, núm. 13, pp. 399-427.
Disponible en
http://hdl.handle.net/10016/3762
¶ "Algunas estrategias para la virtud
cosmopolita”, Derechos
y Libertades, núm. 15, 2006, pp. 65-100.
La
virtud cívica
está habitualmente
asociada a la noción de patriotismo. La globalización
platea nuevas dimensiones que definen las posiciones
del cosmpolitismo genuino, del patriotismo cosmopolita
y de la virtud cosmopolita. En esta última visión,
el cosmpolitismo es una virtud moral
que desarrolla la ética de la alteridad, una
distancia irónica de la propia tradición, el
diálogo transcultural,
un compromiso con la paz y nuevas visiones para
los habituales enfoques
sobre la solidaridad humana.
Palabras
clave: globalización,
virtud cívica,
cosmopolitismo, patriotismo.
Disponible en
http://hdl.handle.net/10016/6993
¶
“Inclusión, Redistribución y Reconocimiento: Algunas
paradojas sobre los inmigrantes" en
Marcos del Cano, Ana María (Coor.), Inmigración,
multiculturalismo y derechos, ISBN 978- 84-9876-392-8,
Tirant lo Blanch, Valencia, 2009, p. 257-290.
Disponible en
http://hdl.handle.net/10016/9703
¶ "Una aproximación aristotélica a la deliberación
en casos trágicos”, Cuadernos
electrónicos deFilosofía del Derecho, ISSN 1138-9877,
número 15, 2007.
Disponible en
http://www.uv.es/CEFD/15/perezdelafuente.pdf
¶ "¿Es necesaria la Teoría para resolver casos
judiciales? Sobre
la crítica del pragmatismo jurídico al Derecho como
integridad”, Revista Telemática e Filosofía del derecho,
ISSN 1575-7382, núm. 13, pp. 141-184.
Habitualmente se analizan las relaciones entre positivismo jurídico y Derecho como integridad, sin embargo este artículo analiza las relaciones entre la visión de Dworkin y el pragmatismo jurídico, en la versión de Posner. Para delimitar los aspectos de la polémica se propondrá un análisis en el nivel de: a) la Metaética, donde se contrapone la tesis de la objetividad interna frente al escepticismo moral pragmático; b) la Teoría, donde se realiza una defensa de la filosofía moral frente al instrumentalismo pragmático y c) el Derecho, donde se contrastan las visiones de que los jueces deben basarse en principios morales o en directrices políticas. En otro nivel, se estudiará el peso del pasado, presente y futuro en la orientación de las decisiones judiciales, donde el pragmatismo jurídico presenta una posición marcadamente prospectiva. Por último, pese a que oficialmente rechaza esta posibilidad, se debatirá la hipótesis de considerar a Dworkin como un pragmático.
Palabras clave: Derecho como integridad, pragmatismo jurídico, Filosofía del Derecho, interpretación judicial, Ronald Dworkin.
Disponible en
http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9639
¶ "Identidad, pluralismo y racismo. Algunos límites
infranqueables para el discurso de la diferencia”, Revista
Jurídica de Posgrado,Universidad Autónoma “Benito Juárez
de Oaxaca”, ISSN 809073, 2ª época, número 2, 2005, pp.
78-100.
Disponible en
http://hdl.handle.net/10016/8825
¶ "Mujeres gitanas. De la exclusión a la esperanza”,
Universitas, ISSN 1698-7950, número 7, enero 2008,pp.
109-146.
Este artículo analiza la situación de las mujeres gitanas desde las Teorías de la Justicia, concebidas con tres paradigmas -Inclusión, Redistribución y Reconocimiento-. Las mujeres gitanas se ven sometidas a una triple discriminación según las variables étnica, social y de género. Es un colectivo particularmente vulnerable y tradicionalmente ha sido objeto de exclusión y discriminación. La tesis que se defiende es que la educación es el elemento clave de dinamización de la cultura gitana tradicional. El camino es algo complejo, pero las protagonistas de su emancipación deberían ser las propias mujeres gitanas.
Palabras
clave: minoría gitana, género, igualdad y no
discriminación, racismo, exclusión
Disponible en
http://hdl.handle.net/10016/8495
¶ "Educación para la Democracia. Una visión desde los
clásicos”, Universitas, ISSN 1698-7950, núm. 9,
enero 2009, pp. 83-103.
Partiendo del nexo
común entre Educación, Democracia y Filosofía, este
artículo aborda algunas características de la erística
sofista, la mayéutica socrática y la dialéctica
aristotélica. Los sistemas democráticos requieren de
ciudadanos activos que dominen unos conocimientos y unas
técnicas, en las que son educadas por los filósofos. Sin
embargo, son evidentes las diferencias entre los sofistas
y Sócrates a la hora de ejercer su papel pedagógico
sobre los ciudadanos.
Palabras
clave: Filosofia clásica, educación,
democracia, ciudadanía
Disponible en
http://hdl.handle.net/10016/8498
¶ "Algunas concepciones de la jurisprudencia en la
cultura jurídica norteamericana”, Working paper
Papeles de Teoría y Filosofía del Derecho, Instituto
Derecho Humanos Bartolome de las Casas, núm. 4,
2010.
Disponible en
http://hdl.handle.net/10016/8835
¶ "Discapacidad e inmigración. Una minoría de doble
vulnerabilidad” en Estudios sobre el impacto de
la Convención internacional sobre los derechos
de las personas con discapacidad en el
ordenamiento jurídico español, ISBN 978-84-9849-962-9,
Dykinson, 2010, en prensa.
Disponible en
Http://turevent.inscribete.es/tutelaycuratela09/descargas/documentos_interes/3_informe_sobre_impacto_convencion_Instituto_Bartolome_de_las_Casas.pdf
¶ “Inmigración, fronteras y ética de la alteridad”,
Comunicación a la Mesa “Justicia social, cosmopolitismo y
derecho a migrar” en las III Jornadas sobre Políticas
Migratorias, CSIC,
Disponible en
http://www.proyectos.cchs.csic.es/politicas-migratorias/sites/proyectos.cchs.csic.es.politicas-migratorias/files/1_Perez_de_la_Fuente.pdf
¶ "La polémica del velo islámico: algunas estrategias
feministas en la laberinto de las identidades”, Working
Paper el Tiempo de los Derechos, núm. 19, 2010
Disponible en
http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9763
¶ "Libertad de expresión y el caso del lenguaje del
odio. Una aproximación desde la perspectiva
norteamericana y la perspectiva alemana", Cuadernos
electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 21, 2010,
pp. 67- 104.
Este
artículo analiza las concepciones sobre la libertad de
expresión en el caso del lenguaje del odio, centrándose en
la perspectiva norteamericana y en la perspectiva alemana.
El primer modelo está basado en la libertad negativa y se
corresponde con la visión del mercado de las ideas que ha
elaborado que jurisprudencia de la Corte Suprema
norteamericana. Este Tribunal ha otorgado una papel
prioritario a la libertad de expresión, que debería
limitarse sólo en casos de un peligro claro y presente o
amenaza de desordenes públicos. El segundo modelo centrado
en la libertad positiva, otorga un papel prioritario a la
dignidad humana frente a la libertad de expresión. El
Tribunal Constitucional Federal alemán ha considerado que
en el conflicto de derechos fundamentales debe
establecerse una ponderación según las circunstancias de
caso concreto.
Palabras clave: libertad de expresión, lenguaje del odio, minorías, racismo.
http://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/293/300
¶ "Escalas de justicia y emancipación: inclusión,
redistribución y reconocimiento", Astrolabio, Revista
internacional de filosofía, num. 11, 2011, ISSN
1699-7549, pp. 378-391.
Este
trabajo intenta analizar las tensiones e interrelaciones
entre el paradigma del reconocimiento y el paradigma de la
redistribución. En concreto se analiza críticamente la obra
de Nancy Frazer. En este sentido, se propone el paradigma de
la inclusión, para un tercer ámbito, el de la política. Este
paradigma se basaría en el ideal de la igual dignidad y la
tricotomía inclusión/exclusión/participación.
También se plantean reservas a la noción de paridad
participativa, que según Fraser, hace conmensurables todas
las demandas de justicia. La conclusión es que
redistribución y reconocimiento son irreductibles, están
interrelacionados y en tensión. Para los casos de soluciones
contrapuestas, se propone la noción de inconmensurabilidad
que sostienen los defensores del pluralismo de valores
-Berlin,Gray-. En casos de conflicto, redistribución y
reconocimiento abocarían a una respuesta similar a cómo se
debería resolver un dilema.
Palabras clave: reditribución, reconocimiento, inclusion, igualdad, diferencia, dignidad
Disponible en
http://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/239039
¶ Tesis Doctoral "Pluralismo cultural y derechos de las
minorías", Universidad Carlos III de Madrid, Director:
Eusebio Fernández García, 19 diciembre 2003.
El objetivo de esta Tesis Doctoral es la articulación de
los fundamentos filosóficos de los derechos de las
minorías culturales. Se analizan las coordenadas del
paradigma del reconocimiento, un ámbito de las Teorías de
la Justicia que tiene que ver con las relaciones
entre igualdad, identidad y diferencia. La primera es una
coordenada metaética que estudia el universalismo y el
particularismo. La segunda es una coordenada metaética
sobre el monismo, el relativismo y el pluralismo. La
tercera es una coordenada filosófica que analiza el
liberalismo y el comunitarismo. La cuarta es una
coordenada filosófico política sobre la relevancia moral
de la identidad cultural donde se situan las posiciones
del liberalismo igualitario, el culturalismo liberal y el
multiculturalismo. La quinta es una coordenada filosófico
jurídica sobre los derechos colectivos a partir de las
tesis en contra -individualista, jurídica, de la
redundancia, de los riesgos- y las tesis a favor -social,
colectivista, política, de la concreción-. Se analizan
diferentes modelos de derechos colectivos como derechos de
los colectivos, derechos en función de grupo, derechos a
bienes colectivos, derechos colectivos como derechos
políticos. Estas coordenadas del paradigma del
reconocimiento deben hacer compatible la asunción de que
la cultura es un bien público con el respeto al
individualismo ético.
Disponible en
http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/11580
¶ "El caso de los tiradores del Muro de Berlin. A
vueltas con algunos debates clásicos de la Filosofía del
Derecho del siglo XX", Cuadernos Electrónicos de
Filosofía del Derecho, ISSN 1138-9877, núm. 23, 2011.
Es
artículo analiza el caso de los centinelas del muro de
Berlín que disparaban y mataron a algunas personas –que
querían pasar la frontera-, amparados por una
interpretación del Derecho de la RDA. Algunos años
después de la unificación alemana, el Tribunal
Constitucional condenó aquellos
soldados por asesinato con el argumento que se trataba
de Derecho “extremadamente injusto”. Esta es una forma
particular de
aplicación de la fórmula de Radburch. El objetivo de
este artículo es estudiar el caso de los centinelas del
Muro de Berlín bajo la perspectiva del la Filosofía del
Derecho, particularmente en la controversia entre
positivismo y iusnaturalismo. En este sentido, se
comparan los enfoques de Kelsen y Radburch sobre el
Derecho nazi. Y también se estudia la polémica Hart
Fuller sobre el caso de “delator rencoroso”.
Palabras
clave: positivismo jurídico, iusnaturalismo, mal
absoluto, holocausto
http://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/767
¶ "El efoque español sobre el lenguaje del odio" en
Pérez de la Fuente, Oscar; Oliva Martínez, Daniel, Una
discusión sobre identidad, minorías y solidaridad,
Dykisnon, Madrid, 2010, pp. 133-156.
Disponible en
http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/12085
¶ "Dilemas constitucionales y decisiones judiciales",
Anuario de Filosofía del Derecho, Núm, 26, 2010, pp.
435-459.
Este artículo analiza las
situaciones de conflicto entre derechos fundamentales,
que se denominan dilemas constitucionales. Se aproxima
al concepto de derechos como valores inconmensurable en
sentido débil. El conflicto entre principios es
interpretado en dos niveles: sopesamiento y ponderación.
Se analiza su posible conceptualización como un dilema
de sacrificio. En este contexto es útil la categoría de
contenido esencial de los derechos
Palabras clave:
derechos fundamentales, inconmensurabilidad, ponderación,
principios, dilemas morales, pluralismo de valores
Disponible en
http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/12291
¶ “Sobre el Holocausto: el imperativo de la memoria en
el ámbito del derecho y de la Historia”, Anuario de la
Facultad de Derecho de la Universidad de la Coruña, ISSN
1138-039X, núm. 14, 2010, pp. 91-119.
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8306/1/AD_14_2010_art_6.pdf
¶ “Sobre las virtudes cívicas. El lenguaje moral del
republicanismo”, Derechos y Libertades, ISSN 1133-0937,
núm. 23, pp. 145-182.
Las versiones del republicanismo coinciden en resaltar el valor de las virtudes cívicas de los ciudadanos. Habitualmente este enfoque no incorpora las implicaciones metaéticas de la ética de las virtudes. Por este motivo, este artículo analiza la noción de virtudes cívicas en la visión de la ética de las virtudes. Primero, se propone enfoque epistemológico de ética dialógica para la ética de las virtudes. Segundo, se estudia la consideración de la virtud en el razonamiento práctico, especialmente respecto de la solidaridad y los comportamientos altruistas. Tercero, se analiza la tesis de la unidad de las virtudes que explora si el republicanismo es una opción perfeccionista y en qué sentido.
Palabras
clave: republicanismo,
etica de las virtudes, solidaridad civismo
Disponible en
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/14858/1/DyL-2010-23-perez.pdf
¶ Qué democracia(s), Co-herencia, vol. 9, núm. 16, 2012,
pp. 53-79.
Este artículo analiza las concepciones pluralista, deliberativa y
participativa sobre la democracia que centran
los debates actuales sobre el tema. Son modelos que
parten de presupuestos distintos y llegan las diferentes
conclusiones. Se analiza la noción de racionalidad y
razonabilidad de los individuos. Y también, el concepto de
egoísmo y la posibilidad del altruismo y el transito de la
autonomía individual al autogobierno colectivo. Finalmente
se propone la teoría de la voluntad y la teoría del
interés para llegar a algunas conclusiones.
Palabras
clave: democracia, deliberación, racionalidad,
razonabilidad, autonomía, autogobierno
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/15632/1/que_CH_perez_2012.ps.pdf
¶
"Delitos culturalmente motivados. Diversidad
cultural, Derecho e inmigración", European Journal of
Legal Studies, vol. 5, núm. 1, ISSN 1973-2937, pp. 65-95.
Este artículo analiza la defensa cultural
o delitos culturalmente motivados. En concreto, se estudia
la relación entre Derecho y diversidad cultural desde el
enfoque de la aplicación judicial del derecho. La
inmigración supone que existen nuevas dimensiones
asociadas a la noción de pluralismo. Se explicarán los argumentos
en
contra del universalismo, del Feminismo y de la
seguridad jurídica e igualdad en la ley y los argumentos
a favor de que la diversidad cultural es inescapable
y enriquecedora, frente
al localismo y la no “neutralidad cultural” del Derecho
Penal y la aplicación del Derecho sensible a la diferencia
cultural.
Palabras clave:
inmigración, diversidad cultural, Derecho, delitos
culturalmente motivados
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/15761/1/delitos_EJLS_perez_2012.pdf
¶
"Ronald Dworkin. In Memoriam", Derechos y
Libertades, núm. 29, 2013, pp. 14-17.
http://www.dykinson-on-line.com/Ronald_Dworkin._In_Memoriam.revistas7158
¶
"Minoría gitana, Derecho Penal y teorías
republicanas del castigo", Cuadernos Electrónicos de
Filosofia del Derecho, núm. 27, 2013, pp. 155-198.
Palabras clave: minoría
gitana, Derecho poenal, exclusión, teoría restaurativa del
castigo
Disponible
en
http://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/2449/2205
¶
"Una experiencia de innovación docente con
nuevas teconologías apara la aplicación del modelo Bolonia
desde la Filosofía del Derecho",
Revista Educación y Derecho, ISSN 2013-584X, num. 8, 2013.
Palabras clave: Innovación docente; nuevas tecnologías; Filosofía del Derecho; metodología basada en casos
Disponible en
http://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/8113
¶
"Deliberative democracy v. Politics of
identity", Age
Human Roghts Journal, ISSN, 2340-9592, num. 1, 2013,
pp. 35-48.
The
defenders of deliberative democracy insist in the idea
that for searching political truths is necessary to use
values as universality, rationality and fairness. The
defenders of the politics of identity distrust from this
deliberative approach because, the interests of the
powerful groups of the society are often behind those
values. The common approach of deliberative democracy
misunderstands the proper role, language, expression and
actual interests of the members of the minorities.
Deliberative democracy isn't really compromised with
pluralism –social, cultural, ethnic, racial…– because it
is more compromised with formal and substantial rules of
decision that finally determine the result of the
deliberation. Minorities claim for a new understanding of
the democracy from the difference, from the identity.
Thus, democracy is the result of a dialogue, not from
abstractions, but from the particularity. In this sense,
it is important the notion of ethics of alterity as a
moral effort to understand the Other. This exercise
excludes all kind of alterophobia (misogyny, xenophobia,
racism, homophobia...) and it is against relativist
approach. An identity is legitimate in the way it includes
the alterity. The minorities claim to think, other time,
topics as democracy from the dynamics between
identity/alterity, inclusion/exclusion, equal
dignity/differentiated identity.
KEYWORDS
Democracy, Deliberation, Minorities, Politics of Identity
¶
-"Un
dilema sobre la minoría Sorda", Revista
de Bioética y Derecho, ISSN 1886-5887, num 30,
2014, pp. 125-136. doi:10.1344/rbd2014.0.30
Resumen
A partir de un caso, ocurrido hace años, este articulo
analiza las características de las personas Sordas como
minoría cultural y lingüística. En especial, si existen
limites bioéticos a la trasmisión deliberada de la cultura
Sorda. Se estudian argumentos a favor y en contra de cada
posición.
Palabras clave
personas Sordas; minorías culturales; multiculturalismo;
ingeniería genética
¶ -"Las personas sordas como minoría cultural y lingüística", Dilemata, núm. 15, 2014, pp. 267-287.
Resumen
El modelo médico de la discapacidad busca rehabilitar al
deficiente auditivo. Se considera que son enfermos que
requieren normalización o asimilación con el resto de la
sociedad. El modelo social de la discapacidad que se basa
en la igual dignidad de todas las personas y en que las
causas de la discapacidad son sociales. Se concibe la
discapacidad en positivo y que las personas sordas pueden
aportar mucho a la sociedad. En este contexto, el artículo
analiza si las reivindicaciones de las personas sordas
pueden considerarse como las de una minoría cultural y
lingüística.
¶ -"Libertad de expresión y escarnio de los sentimientos religiosos. Enfoque sobre la ponderación en algunos casos judiciales españoles", Revista Telemática de Filosofía dle Derecho, num. 18, 2015, pp. 131-158.
Resumen
Sobre libertad de expresión y ofensa de los sentimientos religiosos, el Código Penal español de 1995 diferencia los delitos de profanación y escarnio. Este artículo analiza el delito de escarnio y se propone unos parámetros para su análisis basándose en el enfoque proporcionalista y el enfoque especificacionista de la ponderación. A continuación se aplican estos enfoques al análisis de diversos casos judiciales españoles sobre el delito de escarnio.
.
Disponible
en
¶ -"Un análisis sobre la Regla de Oro como un enfoque intercultural para la resolución de conflictos", Universitas, num, 26, 2017, pp. 68-98
Resumen
Este artículo analiza la Regla de Oro de la Humanidad, que es denominador común moral de la mayoría de religiones y culturas. En primer lugar, se estudian los elementos de retribución, reciprocidad y altruismo implicados. En segundo lugar, se desarrollan algunas de las habituales críticas sobre esta Regla y dos argumentos de defensa. Finalmente, se aplica el análisis sobre esta Regla a la resolución de cuatro casos controvertidos. La intención es considerar que la Regla de Oro forma parte de la ética de la alteridad.
.
Disponible
en
¶ .-“Reasonable accommodation base on religious beliefs and practices. A comparative perspective between the American, Canadian and European approaches”, The Age of Human Rights Journal, num. 10, 2018, pp. 85-118.
In certain situations, religious minority members ask for an exception to general rules because they could be discriminatory for this collective. These exceptions are called reasonable accomodations and have been recognised in different legal systems, but always conditioned not to the presence of certain circumstances (costs, safety, third-party rights, etc.). In this article, the regulations and case law on reasonable accommodation in Canada, United States and Europe are analy
¶ .-“Dia mundial contra la pena de Muerte”, Blog Fundación Alternativas de El País
¶ .-“Blasfemia y libertad de expresión”, Blog Fundación Alternativas de El País
¶ .-“Derechos humanos como utopía realista”, Blog Fundación Alternativas de El País
¶ .-“El lenguaje del odio en el ciberespacio”, Blog Fundación Alternativas de El País
¶ .- "On political correctness", Social Sciences, núm. 8, 2019, pp. 277-286.
https://www.academia.edu/40537038/On_Political_Correctness
¶ .-"Libertad de expresión y lenguaje del odio como un dilema entre libertad e igualdad", RAEIC- Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, vol. 6, núm. 12, 2019, pp. 5-34.